En los certificados de inglés, desde el TOEIC y el TOEFL, hasta en los exámenes de Cambridge se evalúa el nivel de comprensión escrita de los examinados.
Para el writing del First Certificate de Cambridge se les pide que elaboren distintos tipos de redacciones. Algunas más fáciles que otras.
De ahí que sea necesario conocer y dominar los diferentes tipos de textos que pueden aparecer. Una tarea en la que vamos a tratar de ayudarte haciendo un repaso a los distintos tipos de ejercicios que conforman la sección escrita de este certificado.
Redacciones del First Certificate
En la parte del writing del First Certificate se pide a los examinados que realicen dos redacciones:
- Un primer texto obligatorio, que suele ser una carta o un email.
- Un segundo texto en el que el alumno puede elegir entre varias opciones.
Cada composición debe tener entre 140 y 190 palabras y el tiempo máximo disponible para armar ambos escritos es de 80 minutos.
Tipos de textos del FCE Cambridge
Letter
Se trata del texto que con más frecuencia aparece en la primera parte del writing del First Certificate.
Existen tres tipos diferentes de letters: formal letter, informal letter e e-mail. Cada una con sus particularidades:
Formal letter
Las cartas formales son las más usadas en el ámbito profesional y en el institucional. Algunos ejemplos de formal letter son las cartas que se redactan para ofrecerse a una empresa o las emitidas por corporaciones o instituciones.
En estas no hay lugar para las contracciones (“I’d like” por “I would like”) ni para el vocabulario informal (“mate” por “colleague”).
➔ Te puede interesar: 60 frases en inglés para el trabajo.
Informal letter
Es el tipo de carta que envías a un familiar o un amigo, tanto para felicitarlo en alguna fecha señalada, como para hacerle alguna petición o, simplemente, decirle que le echas de menos.
En estas, las contracciones y el vocabulario informal (entendido como cercano) sí son bienvenidas.
Existen tantos tipos de email como de cartas. De ahí que cada vez que en un writing se pide que se redacte un email se indique el tono que se ha de emplear.
Ante la duda, lo mejor es redactarlo como si se tratase de una carta formal.
Story
Uno de los textos que más suelen aparecer en la parte dos son las stories. La principal característica de estos es que integran, o bien un inicio, o bien un final que se debe respetar y tener en cuenta a la hora de elaborar la redacción.
Una buena story debe tener una estructura compuesta por un inicio, un nudo y un desenlace y estar salpicada de adjetivos y adverbios calificativos.
Essay
Otro de los que suele aparecer en la segunda parte del writing es el essay o ensayo, donde se pide al examinado que ofrezca su opinión sobre un tema determinado.
El essay debe empezar con una introducción en la que se expone el tema a tratar, seguida de una fase de desarrollo en la que se apuntan los distintos puntos de vista que existen sobre el tema que se aborda y de una conclusión en la que el autor aporta su opinión personal.
Article
Aunque son muy pocos los que se decantan por esta opción, si estás familiarizado con la redacción de artículos periodísticos quizá sea buena idea elegirla.
Los articles se caracterizan por la presencia de un titular y una entradilla a la que sigue un texto eminentemente expositivo y con preguntas retóricas que se resuelve con una conclusión final.
Review
Si eres de los que se pasan la vida leyendo o haciendo reseñas sobre libros, películas o restaurantes valora seriamente la opción de redactar una review.
No importa si el lenguaje utilizado es más formal o más informal. La clave está en intentar desarrollar un tono propio y en aportar una opinión fundamentada que aporte valor añadido al lector. Estas suelen concluirse recomendando o desaconsejando aquello que se analiza.
Report
Los reports o informes no son otra cosa que textos en los que se recopila información sobre un asunto en concreto con un fin determinado. Por ejemplo, textos en los que se apuntan las características únicas de un objeto o de una ciudad para venderlos a su público objetivo.
El tono debe ser formal y la estructura más habitual arranca con una breve introducción, seguida de diferentes secciones con todo tipo de datos para, finalmente, concluir con la opinión del experto o usuario que la firma.
Aunque ahora mismo pueda parecerte un mundo controlar los diferentes tipos de escritura que se evalúan en el writing del First Certificate, te aseguramos que no lo es.
Al menos si cuentas con la ayuda de profesores especializados en la preparación del FCE Cambridge como los de Queen’s Gate School.
Así que si estás pensando en presentarte al First Certificate Exam y quieres preparar el writing con plenas garantías de éxito, no te lo pienses dos veces y contáctanos. En nuestro centro de idiomas en Valladolid, Queen’s Gate School, sabemos cómo ayudarte tanto a través de cursos a distancia como de manera presencial.
0 comentarios